Proyecto
Este conjunto de herramientas didácticas para profesionales de juventud y profesores se ha desarrollado en el marco del proyecto europeo Innovaciones Democráticas en el Trabajo Juvenil (DIYW), cofinanciado por el Programa de la Unión Europea Erasmus+ e iniciado por cuatro organizaciones de la sociedad civil y empresas sociales: Asociación Catalana de Profesionales de Políticas de Juventud (España), Centro para la Educación de la Ciudadanía (Polonia), Ciudadanos por Europa (Alemania) y DeGeDE (Sociedad Alemana para la Educación Democrática, Alemania). El objetivo del proyecto es abordar el creciente desencanto y desgaste democrático en Europa y apoyar a los profesores y profesionales de juventud en la capacitación de los jóvenes para imaginar una democracia más allá del voto, para imaginarse a sí mismos como parte activa de una democracia participativa en construcción.
Entre enero de 2021 y agosto de 2023, DIYW reunió a profesionales de juventud, profesores, actores de la sociedad civil, jóvenes, realizadores de vídeos y expertos en innovaciones democráticas. Desarrollaron, probaron y difundieron diversos materiales didácticos que ayudan a los profesionales de juventud y a los profesores a presentar a los jóvenes las innovaciones democráticas. Dichas innovaciones han sido diseñadas y aplicadas para hacer avanzar la democracia e implicar más activamente a las personas, y especialmente a los jóvenes, en el diseño de las políticas y la toma de decisiones que afectan a sus vidas.
El Conjunto de herramientas
Este conjunto de herramientas apoya a los profesionales de juventud y a los profesores en la introducción del tema de las innovaciones democráticas en su trabajo con los jóvenes y en la aplicación de enfoques participativos. La caja de herramientas propone una serie de actividades y métodos de educación no formal para introducir este tema entre los jóvenes de 12 a 20 años con el objetivo de inspirarles a participar más en la toma de decisiones de sus escuelas y comunidades.
Abordamos los siguientes 3 tipos de innovaciones democráticas que pueden introducirse en diferentes contextos del trabajo con jóvenes:
- Presupuestos participativos
- Asambleas ciudadanas
- Grupos de jóvenes autoorganizados y herramientas de participación digital
Para cada una de estas 3 innovaciones, este conjunto de herramientas contiene los siguientes elementos:
- 3 vídeos cortos que presentan cada una de las innovaciones democráticas de 3 países: Alemania, España (Cataluña) y Polonia. Cada vídeo presenta mecanismos participativos que permiten a los ciudadanos tomar parte en los procesos de toma de decisiones y que podrían presentarse como ejemplo de buenas prácticas.
- Un conjunto de 3 actividades para que los jóvenes practiquen cada innovación democrática. Cada actividad está vinculada a un vídeo. Las actividades están pensadas para grupos de jóvenes en centros escolares y grupos juveniles. Cada actividad está pensada para ser llevada a cabo por un profesor o un trabajador de juventud y contiene descripciones detalladas paso a paso. Las actividades tienen distinta duración (de 45 minutos a varias horas). Algunas presentan a los jóvenes una determinada innovación democrática. La mayoría, sin embargo, contiene elementos de toma de decisiones conjunta.
Este conjunto de herramientas está pensado para servirte en tu trabajo diario: puedes elegir cuántas actividades vas a utilizar y adaptarlas a tus necesidades (y a las de tu grupo).
Los métodos presentados y los ejemplos de actividades no son las únicas soluciones, al igual que no hay formas únicas de resolver el problema de la crisis democrática, ni tampoco hay respuestas definitivas a los diversos retos de la época contemporánea. Este conjunto de herramientas pretende ser el primer paso para que introduzcas las innovaciones democráticas como tema en tu trabajo con los jóvenes: ¡te deseamos mucha suerte!
Innovaciones Democráticas
Las innovaciones democráticas son procesos participativos que permiten y empoderan a las personas para que se involucren en la toma de decisiones y en la elaboración de políticas públicas en sus comunidades e instituciones más allá del voto tradicional, tanto a nivel local, regional como nacional; Las innovaciones democráticas se desarrollan como respuesta a la crisis de la democracia que sufre el mundo. El diagnóstico de esta crisis es que los ciudadanos están decepcionados con las democracias actuales porque no sienten una influencia real en los asuntos que les importan. Aparte de un grupo reducido de representantes que han sido elegidos y que tienen voz en las decisiones finales, el resto de la comunidad son más bien observadores pasivos y receptores de decisiones tomadas desde arriba.
La idea de este conjunto de herramientas surgió de la convicción de que las obsoletas estructuras de las instituciones jerárquicas y las administraciones de los Estados nación -establecidas hace muchos años o incluso siglos- ya no se corresponden con las necesidades de las generaciones actuales y futuras en lo que se refiere al funcionamiento de la democracia. Sin embargo, además del modelo más extendido de “democracia representativa”, también existen otros modelos complementarios y alternativos (por ejemplo, “participativo”, “deliberativo”, “digital” “líquido”) para diseñar la democracia y la toma de decisiones. Aunque son menos conocidos, han dado lugar a una serie de ambiciosos procesos participativos, que responden a profundos problemas y disfunciones originados por los mecanismos tradicionales de la “democracia representativa”. Las innovaciones democráticas presentadas en este conjunto de herramientas no son las únicas soluciones, del mismo modo que no hay formas definitivas de resolver el problema de la crisis democrática. Creemos que simplemente constituirán una buena fuente de inspiración para los profesores y trabajadores de juventud que quieran apoyar a los jóvenes en la resolución creativa de problemas a través de procesos participativos, y que quieran formar parte ellos mismos de la transición hacia una democracia más participativa, en clase, en un centro juvenil, en el municipio o en otros lugares.
Socios del proyecto
-
La Asociación Catalana de Profesionales de juventud (ACPJ) se fundó en 2004 con el objetivo de regular el trabajo de los profesionales de juventud y defenderlos ante las instituciones.
Para conseguirlo, trabajamos en diferentes líneas, como reivindicar la dignidad social y laboral del colectivo juvenil, representar a los miembros y asociados ante las instituciones que desarrollan las políticas de juventud, promover el diseño de programas de formación dirigidos a estos profesionales, establecer los mecanismos necesarios para garantizar la representación territorial de todos los asociados, organizar actividades formativas y sociales para fomentar la cohesión del colectivo y promover el desarrollo de las políticas de juventud.
-
El Centro de Educación para la Ciudadanía (CCE) es la mayor organización educativa no gubernamental de Polonia. Con el apoyo del CCE, los profesores llevan a la escuela métodos y temas que ayudan a los alumnos a comprometerse con su educación y a afrontar mejor los retos del mundo moderno.
Llevamos a cabo programas que desarrollan la fe en las propias capacidades, la apertura y el pensamiento crítico, enseñan cooperación y responsabilidad y fomentan el compromiso con la vida pública y las actividades sociales. Seguimos las tendencias actuales y respondemos a los retos educativos que aparecen en un mundo cambiante.
Las soluciones que propone el CCE se basan en más de 28 años de experiencia, conocimientos especializados y cooperación con profesionales. Cerca de 40 000 profesores y directores de casi 10 000 escuelas de toda Polonia utilizan nuestro servicio.
-
Citizens For Europe (CFE) es una organización sin ánimo de lucro con sede en Berlín que se centra en la capacitación de la sociedad civil y el fortalecimiento de la democracia, así como en la promoción de la diversidad y el desmantelamiento de la discriminación y el racismo. Desde el 2010 abogamos por una sociedad más participativa e inclusiva a nivel local y europeo y nos esforzamos por lograr la representación de todas las comunidades marginadas. Nuestras actividades abarcan desde la investigación y las publicaciones hasta la capacitación a través de talleres o formación, consultoría sobre diversidad e inclusión, recopilación de datos sobre igualdad y lucha contra la discriminación, activismo de base y proyectos educativos audiovisuales. Estas actividades son llevadas a cabo por nuestro equipo interdisciplinar y diverso, formado por ejemplo, por personas de color, en colaboración con nuestras redes y expertos del mundo académico, la política, la sociedad civil y las comunidades. Nuestros proyectos reciben amplia atención en los medios de comunicación, la política y las comunidades.
-
La Sociedad Alemana para la Educación en la Democracia (DeGeDe) es una red de actores de la educación y la práctica educativa, la investigación educativa, así como de la administración y la política educativa, cuyo objetivo es promover y aglutinar los discursos nacionales e internacionales sobre la educación en la democracia y establecer impulsos.
El objetivo de DeGeDe es capacitar a niños, jóvenes y adultos para que contribuyan a dar forma a una sociedad democrática e inclusiva. Por ello, DeGeDe promueve la democratización de las instituciones y organizaciones educativas formales y no formales. Apoyamos a niños, jóvenes y educadores para que desarrollen competencias democráticas específicas de cada asignatura y transversales, y para que experimenten la autoeficacia como ciudadanos en la democracia como forma de vida, sociedad y gobernanza.
Promovemos el desarrollo de la educación democrática mediante debates entre los miembros, proyectos prácticos y la conexión con los discursos de las ciencias sociales, especialmente la teoría de la democracia.
